Durante el Encuentro Continental de los Pueblos Indígenas de América se vertieron tanto los análisis como los acuerdos de las tribus, grupos y naciones indígenas que se reunieron en las diferentes subsedes del encuentro. Presentamos aquí una breve síntesis de lo que presentaron nuestros hermanos reunidos en Nurío los días 7 y 8 de octubre. Las comunidades Reunidas fueron: La cantera, la Barra, San Miguel, Comachuen, Nurio, Urapicho, Cheran, Santa Fe de la laguna, San Salvador, Zirahuen, Ganja, Sipiajo, San Bartolomé, Cuacuaro, Santo Tomas, Carecuato y Sirijo. Además de las naciones wixarica, Nahua, y Coca.
Como vemos y vivimos los pueblos originarios la guerra de conquista capitalista.
Con la llegada de los españoles y otros europeos al continente en 1518 comenzó la matanza, bajo el pretexto de poblar llego toda la injusticia, la violencia y la tiranía. Estragos de sangrientas crueles y sistemático exterminio con la cruz y la espada. En el continente había mas de 16 millones de indígenas 50 años después de su llegada solo quedaban 3 millones. Lo que ellos llaman conquista fue una invasión violenta y cruel.
El capitalismo es contrario a los principios de los pueblos originarios pues promueve la individualidad, mientras que los pueblos originarios mantenemos en comunidad los recursos de la tierra y la naturaleza que nos alimenta.
En aquellos tiempos gobernaba Calzonzin Purépecha Sangua que murió y por eso los abuelos principales de los pueblos nombraron a Tanganzuan II, los conquistadores mandaron 3 expediciones que nunca regresaron a Tenochtitlan. Posteriormente fue enviado el sanguinario Nuño de Guzmán con un ejército de más de 400 hombres y tres mil aliados entre Mexicas y Tlaxcaltecas. Tanganzuan II supo que lo invadirian y preparo la defensa del pueblo Purepecha pero se vio en desventaja en la batalla, retirándose a las montañas para continuar la resistencia. Luego Calzontzin fue hecho prisionero y condenado a muerte, torturado, descuartizado y quemado el 14 de febrero de 1530 en Congurico Michoacán México.
La guerra continua ahora con nuevas formas nos divide el capitalismo, con los partidos políticos que incluso dividen a las familias, por eso decimos que son una maldición.
Un ejemplo claro del despojo, explotación, robo y asesinato es por ejemplo en la comunidad indígena de Aquila donde la empresa minera Hylsa-Ternium perteneciente a un conglomerado italiano y con sucursales en argentina, que gana tres millones de pesos al día. El 29 de abril de 1989 pago 70 mil pesos para que asesinaran al compañero José Ramírez Verdusco. A demás esta es una mina ubicada en tierra comunal.
Necesitamos conservar nuestras semillas nativas de nuestras comunidades, el PROCEDE y PROCECOM y la reforma al 27 abren el camino al gran capital. Hay que luchar por nuestras tierras comunales, no dejando que las privaticen y recuperar las que nos han sido despojadas, a si como nuestras formas ancestrales de producción.
Resolutivos.
A.- Solo con la organización de la comunidad será posible transformar el estado de cosas en que el poderoso nos tiene sometidos.
B.- Luchar por la defensa de los recursos naturales que están siendo exterminadas por el capital.
C.- Luchar por la madre tierra en tres aspectos fundamentales.
1.- devolverle su régimen de propiedad comunal
2 hay que organizar a las comunidades por que es ahí donde reside la fuerza de la resistencia.
3.- Prohibir la compra y venta de la tierra comunal y luchar en contra de la modificación del artículo 27 constitucional que de forma violenta le quito el carácter comunitario a las tierras.
D.- Inculcar a los niños la cultura de nuestras comunidades como lengua, vestido, tradiciones ya que debido al consumismo capitalista se han estado perdiendo.
E.- Hay que organizarse independientemente de cualquier partido político de cualquier color que sea.
F.- Retomar la asamblea como máxima autoridad comunal y que esta sea independiente de los partidos políticos.
G.- Luchar por la autonomía de nuestros pueblos sin pedir permiso no concesión a nadie.
H.- Retomar el ejemplo de las luchas de Nurio y Zirahuen por defender la propiedad comunal.
I.-Luchar por una nueva constitución que lejos del capitalismo que sea hecha por el pueblo y defienda sus intereses.
J.- Divulgar en las comunidades los acuerdos de San Andrés
K.- Impulsar medios de información comunitarias que contrarresten la mala información que divulgan cada día los medios oficiales de comunicación.