17-05-2008

Crónica de la primera jornada del Encuentro Europeo de Solidaridad con los Zapatistas

Crónica de la primera jornada del Encuentro Europeo de Solidaridad con los Zapatistas

Abrió esta primera jornada el saludo de la “Asamblea Abierta de Solidaridad con los Zapatistas y Contra la Represión en Chiapas” de Grecia, anfitriona del encuentro, con una mención a los 14 años de resistencia indígena zapatista y de solidaridad internacional, señalando que el objetivo del encuentro y de la campaña europea que lo encuadra es trabajar en común para parar la Guerra en Chiapas y poniendo en relieve que Europa resiste también a través de la solidaridad. . Se dio lectura a los mensajes enviados por:

La coordinación de La Otra Campaña del Valle de México.
Comité de los ex presos políticos y presos injustamente de Chiapas.
Presos políticos La Voz de los Llanos adherentes a La Otra Campaña.
Comité ciudadano de la lucha contra la construcción de regasificadoras de la Baja California.
Las mujeres de la Sexta.

Después intervino el director del CAPISE, Ernesto Ledesma, agradeciendo a la Asamblea Abierta… de Atenas su trabajo para el encuentro y explicando que, tras su gira por 13 países y 43 localidades europeas, se ha avanzado en el objetivo de romper el cerco informativo en lo que respecta a La Otra Campaña mexicana y a la lucha zapatista. En todas las localidades ha encontrado redes de apoyo y la lógica de este encuentro es dar un paso más para llegar a acuerdos concretos y planes de acción.

Posteriormente interviene Don Juan Chávez, del Congreso Nacional Indígena (CNI), con una ponencia titulada “La lucha de los indígenas por su autonomía y contra el capitalismo”.

“Explica que con las reformas constitucionales del año 92, el gobierno lo que pretende es destruir la soberanía nacional entregando los recursos del país a las transnacionales y creando normas que afectan a grandes extensiones de tierra, así como a la vida de los pueblos originarios y de todo el pueblo mexicano.

Ello se realiza a través de normas como la Ley de Áreas Naturales y de protección, que significan la privatización de las mismas y su entrega a las multinacionales; la Ley de Bioprospección para robar la sabiduría y patentar los conocimientos ancestrales de los pueblos; la Ley de Salud y la de Educación, destinadas a la privatización de estos servicios; la Ley de Minería para otorgar concesiones mineras a las grandes empresas, etc.

Particular importancia tiene la Reforma Agraria que a través de programas como el Procede y el Procecom, buscan la destrucción de la propiedad colectiva, sembrando ejidos en territorios recuperados por los zapatistas con una regulación que permite su venta.

También se refiere a la reforma energética, el TLC, el ALCA y el Plan Puebla Panamá, como instrumentos neoliberales para destruir la soberanía nacional de los pueblos.

A quienes se oponen a estos planes, como las bases de apoyo zapatistas, les reprimen, les despojan, les niegan el agua, les destruyen casas y milpas, inventando cargos penales para su encarcelamiento, manteniendo la militarización del territorio (7 de cada 10 soldados federales están en territorio zapatista).

Cuando el 1 de enero de 1994 surge el ¡¡YA BASTA!! zapatista, se retoma la lucha por la autonomía y se incorpora la concepción indígena, para quienes la tierra es su madre y no se vende, ni comercia con ella.

Para los indígenas, culturalmente todo lo que hay en la tierra es parte de la vida de la humanidad. y se respeta y se cuida. Los métodos de producción y comercialización neoliberales destruyen todo y concentran la riqueza en manos de unos pocos, provocando pobreza y la dolorosa emigración. Así, el genocidio no es solo cultural sino también físico, haciendo desaparecer materialmente a los pueblos indios.

En el año 2001, tras la marcha al DF, el Congreso aprueba una contra-reforma en la que se niega el reconocimiento de los pueblos indios y se define a las comunidades indígenas como entidades de interés público y no como entidades de derecho publico, como objetos y no como sujetos, lo que significa la negación del derecho a la autonomía y que el territorio indígena se puede enajenar y vender.

Los zapatistas lanzan un mensaje a México y al mundo, reafirmando el derecho histórico de ejercer su autonomía y de esta manera en el 2003 se crean los Municipios Autónomos y Rebeldes, las Juntas de Buen Gobierno…, dotándose los pueblos de autonomía y autogobierno por la vía de los hechos, y sin pedir permiso.

La Sexta declaración significa la construcción de un nuevo proyecto de nación, de una nueva constitución, y la puesta en practica del mandar obedeciendo. El CNI en el año 2006 acuerda acompañar a La Otra Campana y ratifica su adhesión a la Sexta.”

Tras un interesante coloquio cierra la jornada Ernesto Ledesma, manifestando que la Sexta tiene su origen en los pueblos indígenas, en la libre determinación y la aplicación de su autonomía. La libre determinación es por naturaleza antisistémica y anticapitalista. El objetivo de la Sexta es aglutinar las luchas de todos los sectores y movimientos de abajo a la izquierda. El avance de la Sexta origina represión, pero cuanto más nos reprimen mas reaccionamos. Hay que seguir por este camino y comprender que una parte fundamental de la conformación de los movimientos sociales es escuchar, y esto lo aprendemos de las compañeras y compañeros indígenas.

Por último propone que el encuentro tenga un carácter resolutivo.



Donaciones

Mientras navegas puedes escuchar música grabada por Regeneración Radio

También puedes descargar esta y más

Mientras navegas puedes escuchar capsulas producidas por Regeneración Radio

También puedes descargar esta y más