La segundo participación, fue de Carlos Marentes (Texas) miembro de la organización de obreros agrícolas en la frontera del paso Texas, que comienza con un mensaje fraternal y solidario de parte de los trabajadores agrícolas fronterizos a las zapatistas y los zapatistas de Chiapas y del mundo, pero además felicita a las bases de apoyo, al ejercito Zapatista de Liberación Nacional en sus 18 años de aniversario del levantamiento Zapatista en contra de la injusticia y el olvido “que ha sido la inspiración de sus luchas. Comenta que su organización “es un espacio donde se apoyan a resolver los efectos de la opresión, discriminación y pobreza, en sus sitios de trabajos y comunidades, la otra parte es el organizar para que reconozcan sus intereses de clases y puedan actuar colectivamente para lidiar con las causas de los efectos del sistema”.
Otra participación importante fue la ponente Julieta Paredes Carbajal, de Bolivia, que hace su presentación en su lengua Haymara. Y como parte de la asamblea del Feminismo Comunitario presta su voz para comentar lo que se va “construyendo, conceptualizando, proponiendo y practicando.
También Reflexiona sobre El Movimiento Feminista, y dice lo siguiente: Cuando se habla de “Los sectores, los indígenas, los movimientos sociales, estamos la hablando de la mitad de todo los temas, de todos los problemas, nos somos una minoría, de esto se deriva la reflexión, la propuesta la teoría, del porqué nosotras consideramos que el feminismo es un movimiento social raleado, no tomado en cuenta, invisibilizado, para ello resalta el trabajo del feminismo comunitario, que recupera la memoria larga de la lucha de nuestras ancéstras mujeres, proceso político de cambio, corriente propia de pensamiento, de cómo conceptualizamos nosotras el sistema y consideramos que “ el patriarcado es el sistema de todas las opresiones, violencias, discriminación, explotación que vive la humanidad y la naturaleza”.
En el espacio de la tarde y para finalizar el evento se conto con la presencia de los siguientes ponentes: Fernanda Navarro, Luis Villoro quien envía un saludo a los Zapatista y al CIDECI, participación de Jerome Baschet quien leyó la ponencia de Anselm Jappe y como última participación Jean Robert (Autor del Libro “La potencia de los pobres”).
Fernanda Navarro, comenta que “El lenguaje como configuración de la realidad” que lenguaje recurrir cuando las palabras ya no alcanzan, cuando la realidad ha rebasado todo posible adjetivo y solo queda la indignación y la rabia que interroga, para solo encontrar como respuesta, puntos suspensivos, exclamaciones y paréntesis, ¿porque todo explicación? resulta inadecuada, ambigua, desquiciada, debido a que no cuadro con lo a diario nos pasa”. Hace referente Pensamiento-lenguaje, la riqueza del lenguaje que se muestra en su ambivalencia, en su multivocidad, en la metáfora, en la capacidad de inventar realidades posibles. Un comentario que enfatiza es “Una cosa si podemos elegir, no donde nacer, pero si donde posicionarnos”. También comparte una experiencia influido desde su descolonización de su propio mentalidad 1. Visitas a las zonas Zapatistas, 1994 2.Estancias en los caracoles3. Experiencias en cursos de Chiapas a contrapelo, y lo relaciona con el tema del lenguaje - pensamiento – realidad.
Jerome lee la ponencia de Anselm Jappe Titulada ¿Ser libres para la liberación? En el escrito plantea en su propio criterio y su contexto 2 noticias la buena noticia se reitera en la ponencia: es que nuestro viejo enemigo el capitalismo parece encontrarse en una crisis gravísima, la mala noticia es que por el momento no se ve ninguna forma de emancipación social que este realmente a nuestro alcance según su pensar. También en el escrito da un ejemplo “Que es como constatar que la cárcel en donde estamos encerrados desde hace mucho tiempo esta incendiada, pero que las puertas siguen bloqueadas”, en su propia experiencia y en su estancia en México, aunque ya tenía una larga experiencia crítica Teórica y practica del capitalismo, del cual pensaba todo lo mal posible, resalta que nunca había sentido con tanta fuerza el problema ¿En qué mundo estamos viviendo?, “el capitalismo es un sufrimiento para todos, no es provechoso para nadie, la sociedad de la mercancía es el enemigo de todos, nos hace infelices a ricos y pobres, el capitalismo no es únicamente el mercado, el estado es su otra cara, el estado nunca puede ser un espacio público de decisión soberana, lo nos queda es obrar para que las protestas tomen el buen camino “ según Anselm.
Para finalizar este seminario y las ponencias por último se cuenta con la participación Jean Robert autor del libro “La potencia de los pobres”, quien en su comentarios se disculpo por cambiar su ponencia de el fetichismo de la mercancía a la emergencia nacional, y la emergencia de lo radicalmente nuevo, un poco en la tónica de la ambigüedad de la palabra griega “crisis”, que básicamente quiere decir cruce de caminos hay un camino ala derecha, uno a la izquierda por eso también significa decisión, el sentir común, estamos en una situación de extremo peligro acompañada con posibilidades jamás pensadas según Robert. Hace un breve recorrido sobre las ponencias encontradas que han emergido contextos tan diversos como la resistencia Zapatista que para muchos fue una gran inspiración, reitera que para el también, menciona los pueblos indígenas en General que llegan a la palabra, la resistencia cívica a proyectos babilónicos, los movimientos de Barrio, los Ocupy, hay que buscar un sistema en construcción, una coherencia atrás de esos movimiento, pero también vasos comunicantes, convergencias actuales, de experiencia y reflexiones que se interpelan mutuamente, la mayoría de los que hablaron tienen un pie en la acción y un pie en la reflexión, el encuentro fue por lo Gustavo Esteban llamo una “emergencia Nacional”. Termina comentando sobre el intelectual Ivan ilich sobre la acumulación primitiva brutal y violenta, donde surge la obra del desvalor es una ola de destrucción generado por el estado y el mercado, es una destrucción de los valores vernáculos y de las capacidades culturales de hacer.
En ese mismo sentido de Reflexión y análisis, se logran diferentes posturas ideológicas que dejan al intemperie mucho análisis crítico, político y social, donde se reflejan otros saberes, otros pensares, otro imaginar, un mundo donde todos seamos lo que somos”. En este seminario sobre todo se resalto con gran importancia al mundo, el valor de la palabra y cosmovisión de los pueblos desde sus culturas, sus luchas, rebeldía y resistencia, dejando claro que el enemigo de todos aún en nuestras diferencias, posiciones políticas y luchas, es el sistema capitalista y que en ese mismo caminar juntos se podamos fortalecer el trabajo colectivo, común y comunitario para hacer valer nuestros derechos, seguir gritando por la justicia, por libertad, por una educación desde abajo y se respeten nuestros derechos como mujeres, hombres, niños, jóvenes, indígenas con nuestra propias características humanas.