El estado mexicano en conjunto con la Secretaria de Educación Publica han conformado la “Alianza por la calidad de la educación” esto con el fin de adecuar la educación a los intereses del Banco Mundial, el Fondo monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, con el fin de que los estudiantes salgan preparados para la “competitividad” en el campo laboral, ademas estas instituciones ejercen presión por vía de la economía a los países para que estos se adecuen a sus planes de estudio como ellos lo quieren.
México es uno de los países con menor indice de jóvenes que cursan el bachillerato, cuestión que se contrapone a los intereses ya explicados, ademas en el 2011 se espera que México tenga la mayor cantidad de jóvenes entre 18 y 25 años, cifra que no ha pasado ni pasara después de estas fechas por lo tanto la estadística se pintara mas negra.
En este contexto nació la RIEMS (Reforma integral a la educación media superior), que pretende crear un bachillerato único para que, según la teoría del estado, pueda haber mas oportunidades de que los estudiantes terminen su educación media superior; a su vez en la UNAM se ha creado una “propuesta” curiosamente muy parecida y que esta plasmada en el llamado “Libro azul” (Conocimientos fundamentales para la enseñanza media superior) y que entre tanto desconcierto aun no ha sido presentado a toda la comunidad universitaria, aunque buscando en la pagina del Consejo Académico del Bachillerato (CAB), se puede encontrar en forma digital.
El libro azul le propone al bachillerato de la UNAM cambiar el plan de estudios, específicamente se tiene el plan de sustituir la materia de Taller de lectura y redacción e iniciación a la investigación documental por la materia de Español y literatura (español, materia que se da durante la educación primaria y secundaria), Economía, Ciencias políticas y Derecho se aglutinarían en una sola que es Ciencias Sociales, el contenido del libro azul esta repleto de cuestiones como estas.
Sin embargo la comunidad estudiantil del bachillerato de la UNAM ha comenzado ha organizarse para mostrar su repudio a cualquier reforma que pretenda robar el derecho a la educación y terminar con el sentido critico y humanístico que se siente y se vive el estos colegios que precisamente fueron creados para ofrecer una alternativa educativa y que ademas fueron el triunfo de un movimiento en el que fueron asesinados cientos de estudiantes que luchaban por que la educación fuera para todas y todos.
En este contexto nació la RIEMS (Reforma integral a la educación media superior), que pretende crear un bachillerato único para que, según la teoría del estado, pueda haber mas oportunidades de que los estudiantes terminen su educación media superior; a su vez en la UNAM se ha creado una “propuesta” curiosamente muy parecida y que esta plasmada en el llamado “Libro azul” (Conocimientos fundamentales para la enseñanza media superior) y que entre tanto desconcierto aun no ha sido presentado a toda la comunidad universitaria, aunque buscando en la pagina del Consejo Académico del Bachillerato (CAB), se puede encontrar en forma digital.
El libro azul le propone al bachillerato de la UNAM cambiar el plan de estudios, específicamente se tiene el plan de sustituir la materia de Taller de lectura y redacción e iniciación a la investigación documental por la materia de Español y literatura (español, materia que se da durante la educación primaria y secundaria), Economía, Ciencias políticas y Derecho se aglutinarían en una sola que es Ciencias Sociales, el contenido del libro azul esta repleto de cuestiones como estas.
Sin embargo la comunidad estudiantil del bachillerato de la UNAM ha comenzado ha organizarse para mostrar su repudio a cualquier reforma que pretenda robar el derecho a la educación y terminar con el sentido critico y humanístico que se siente y se vive el estos colegios que precisamente fueron creados para ofrecer una alternativa educativa y que ademas fueron el triunfo de un movimiento en el que fueron asesinados cientos de estudiantes que luchaban por que la educación fuera para todas y todos.
Ante este nuevo intento de desmantelamiento de los colegios de ciencias y humanidades la comunidad estudiantil ha dicho que no permitirá que esto suceda y que defenderá sus colegios de ciencias y humanidades y sus escuelas nacionales preparatorias.